martes, 31 de mayo de 2011

SEXO Y GÉNERO



Algunos conceptos del lenguaje de género:

SEXO Y GÉNERO:

SEXO: Alude a las diferencias biológicas (anatómicas y fisiológicas) relacionadas con la reproducción. Es universal.

GÉNERO: Construcción cultural hecha a partir de las diferencias biológicas: Se establecen aptitudes, actitudes y roles sociales diferentes para ambos. Lo femenino y lo masculino no son hechos biológicos sino una construcción cultural. Se alude, en adelante, al género femenino.

PATRIARCADO:

En la sociedad patriarcal los puestos clave de los poderes político, económico, religioso o militar están en manos de los hombres.

En los países en vías de desarrollo se apoyan leyes basadas en costumbres, utilizando la coacción como medio de control, y en países desarrollados se utilizan formas más sutiles, como por ejemplo la incitación a través de la publicidad, ya que las normas sociales no admiten la imposición abierta.

ROLES Y ESTEREOTIPOS:

ROLES DE GÉNERO: Comportamientos adquiridos y aceptados como adecuados o no, que favorecen la inserción de la mujer en la sociedad o bien la hacen desaparecer de la misma.

Están directamente relacionados con el reparto de tareas: La mujer dedicada al cuidado del hogar y de las personas, dentro del ámbito privado y no remunerado. El hombre ocupando el ámbito público y remunerado y con participación en la toma de decisiones.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Ideas impuestas y simplificadas, fuertemente arraigadas sobre características, aptitudes y actitudes de mujeres y hombres que “a fuerza de repetirse se hacen verdaderas”. Todas las personas contribuimos a su perpetuación en alguna medida.

IGUALDAD FORMAL E IGUALDAD REAL:

La IGUALDAD FORMAL: Es el reconocimiento legal de la igualdad recogido en las Leyes (Constitución Española, Estatuto de los trabajadores o Convenios Colectivos).

IGUALDAD REAL O EFECTIVA: La igualdad formal no ha sido verdadera históricamente en España. Se mantienen diferencias determinadas por roles o estereotipos.

La Igualdad Real como tratamiento equivalente para mujeres y hombres aparece legislada en la L. O.3/2007 de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres de 22 de marzo.

DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO Y POR RAZÓN DE GÉNERO:

POR RAZÓN DE SEXO: Si discriminación es lo opuesto a igualdad, hablaremos de trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos de su pertenencia a un sexo.

Hay tres tipos de discriminación por razón de sexo:

Discriminación Directa: “…la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pueda ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en una situación comparable” Art.6, L.O. 3/2007 de Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres.

Discriminación Indirecta: Situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros, pone en desventaja a personas de un sexo con respecto a otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean adecuados y necesarios, (Art. 6.2 L.O. 3/2007 de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres).

Discriminación Múltiple: Suma de factores como: sexo, edad, raza, opción sexual, origen étnico, que sumados dan origen a la discriminación.

DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO:

Recordamos: género sería el conjunto de funciones, derechos y responsabilidades asignados a las mujeres socialmente. Estas identidades de género son la base de asiento de la discriminación de género.

Como ejemplo de discriminación por razón de sexo están las trabas que se ponen a una mujer para acceder a un puesto tradicionalmente masculino y llamamos discriminación de género a las trabas que se le ponen para ascender en el empleo, una vez está dentro de ese sector masculinizado.

ESPACIO PRIVADO, PÚBLICO Y DOMÉSTICO. ÁMBITO REPRODUCTIVO Y ÁMBITO PRODUCTIVO:

ESPACIO PRIVADO: Lugar de tiempo propio, culto a la individualidad, cualidad de ocuparse de sí mismo/a. Hombres y mujeres disponen de él en la misma medida.

ESPACIO DOMÉSTICO: Crianza y cuidado de descendientes, de dependientes y del hogar. Está relacionado con el trabajo reproductivo y doméstico: Actividad no remunerada, reproductora, cuidadora, mantenedora y transmisora del código de valores. En este espacio se sitúa tradicionalmente a la MUJER.

ESPACIO PÚBLICO: Ámbito productivo: En el que tiene lugar la vida social, laboral, política y económica, la participación social, con reconocimiento jurídico y contraprestación económica o“Actividad”. Este se atribuye tradicionalmente al HOMBRE.

A menudo se suelen confundir los espacios privado y el doméstico lo que da lugar a determinadas discriminaciones.

MAINSTREAMING O TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO:

Se trata de tener en cuenta sistemáticamente las diferencias en las condiciones, situaciones y necesidades de mujeres y hombres en las fases de diseño planificación ejecución y evaluación de todas las políticas y proyectos de desarrollo.

Principios en los que se basa la Incorporación Transversal de la Perspectiva de Género:

  • Mujeres y hombres pueden estar (de forma inconsciente) subordinadas/os a una forma de pensar, ser y actuar definida por preceptos de género (Ej.la crianza de los hijos).
  • Orden social basado en la distribución desigual del trabajo, de los roles sociales, del poder, profesiones consideradas masculinas por las propias mujeres.
  • Supone cuestionarse el patriarcado como orden social.
  • Estudio y evaluación permanente de las condiciones de vida de mujeres y hombres.
  • Se basa en la participación paritaria en la toma de decisiones.
  • Posicionamiento ético-político que transciende a los ámbitos personales.
  • Afecta a todas las Instituciones y ámbitos de la vida porque el objetivo final es la transformación social, del orden patriarcal substituido por un orden paritario (No sólo afectaría a los organismos específicos de igualdad, como Instituto de la Mujer, sino a todas las Consejerías, sin estancos compartimentales).

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE TRANSVERSAL DE GÉNERO:

Voluntad política del personal técnico y político.

Recursos técnicos y económicos.

Formación técnica permanente (los cambios crean resistencias).

Informaciones y datos desagregados por sexo siempre.

Utilización de un lenguaje no sexista, que visibilice a las mujeres y sus aportaciones a la sociedad en todos los ámbitos.

Compromiso social y personal con la igualdad como valor y prioridad social.

Planificación de objetivos, métodos mecanismos, indicadores para evaluar recursos.

Integración de todas/os las y los agentes de todas las organizaciones implicadas.

CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO:

Se refiere a la exigencia del aumento de participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder en todos los ámbitos.

Relaciona con los ejes fundamentales de avance de las mujeres: Derechos humanos, Salud sexual y reproductiva y Educación.

Tiene dos aspectos:

ASPECTO PERSONAL:

1-Significa”tener claro lo que quiero, saber donde quiero llegar, y sentirme bien con ello y en ello”, tomar las decisiones que quiero.

2-Ser libre para tomar tus propias decisiones. No sentirse culpable y disponer de una vida personal además de la familiar, ser una o uno mismo independientemente de los demás.

ASPECTO COLECTIVO:

1-Trabajar colectiva y cooperativamente en los logros sociales, políticos y económicos.

2- Hablar de pactos entre las mujeres, de asociacionismo. Estar presentes en la sociedad.

3-Hablar de SORORIDAD: hermandad, confianza, fidelidad, apoyo y reconocimiento entre mujeres para construir un mundo diferente “recordando siempre que todas somos diversas y diferentes”.

Según Marcela Lagarde Empoderamiento significa: Poder propio, poder con y poder para.

TECHO DE CRISTAL:

Se refiere al acceso a puestos de poder y toma de decisiones para parte de las mujeres, que presenta todavía hoy numerosas dificultades. Estas barreras invisibles derivadas del sistema patriarcal impiden que las mujeres participen en igualdad y presentan las muchas dificultades de promoción laboral, acceso a espacios de poder y decisión. Alude a la existencia de un obstáculo invisible que impide el progreso en la carrera profesional de las mujeres en las empresas, especialmente cuando se acercan a la cumbre.

CAUSAS DEL TECHO DE CRISTAL: Son muy variadas:

-Desde los prejuicios sobre la capacidad de la mujer, o la carga de la maternidad, o las responsabilidades familiares y domésticas que se asignan a las mujeres de manera tradicional.

-Las estructuras de la industria, en extremo jerarquizada, y con hombres ocupando casi todos los puestos de toma de decisión. Funciona el principio de cooptación (designar por elección a alguien y no por reglamento o méritos) para muchos de esos puestos.

-Las largas jornadas laborales (en España) propias de la función directiva, el carácter marcadamente competitivo, y la escasa sensibilidad de las empresas por la conciliación de la vida personal y laboral son las causas de que las mujeres directivas sigan siendo minoría. (En los consejos administrativos españoles sólo un 6,61% son mujeres)

-El trabajo de muchas mujeres en espacios tradicionalmente masculinos es observado de forma más inquisitiva que el de sus compañeros varones, a ellas se les exige un nivel de “excelencia”, que casi nunca se les exigiría a los hombres.

-La incidencia que los estereotipos tienen en la orientación profesional,ya sea desde la familia o desde el propio sistema educativo, a la hora de elegir una profesión.

LEGISLACIÓN:

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. (B.O.E n. 71 de 23/3/2007)

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. (B.O.E número 313 de 29/12/2004)

Ley Orgánica 39/1999, de 5 de noviembre, para Promover la Conciliación de la Vida Personal y Laboral de las Personas Trabajadoras. (B.O.E. 06/11/1999)

Ley del Principado de Asturias 2/2011, de 11 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres y la erradicación de la violencia de género.

sábado, 14 de mayo de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO Y POSTMACHISMO



El día 11 de mayo ha estado en Avilés, Asturias, el Delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, ofreciendo su visión sobre “Violencia de Género y Postmachismo”

Según puso de manifiesto, el machismo no es un uso fuera de la realidad social común. La desigualdad entre los seres humanos, nace a través de la desigualdad entre mujeres y hombres como primer paso. Así pues es una construcción social activa que hace crear posiciones de desequilibrio de uno respecto a otra, que hace que el rol asignado culturalmente a la mujer, de cuidadora, y responsable de la vida doméstica, le impida salir a la esfera de lo público y haga surgir un conflicto derivado del nuevo rol que estamos asumiendo, y enseguida se recurre a la culpabilización de esta respecto a la crianza en soledad de hijos e hijas o el descuido del hogar, y este conflicto se resuelve con una solución impuesta que alude a la reputación y al control social y una obligación moral de asumir el rol tradicional.

Aún existiendo diferentes niveles sociales, en cada uno de ellos siempre se dan ventajas de los hombres sobre las mujeres. Así el modelo tradicional de pareja tiene recompensas siendo reforzado por el reconocimiento y la aceptación social.

Pero, qué ocurre cuando aparecen estas peticiones de igualdad: Surge un ataque feroz a esas reivindicaciones, históricamente conocido desde Platón, Aristóteles o Aristófanes, y que también surgió al lado de las primera, segunda y tercera olas del feminismo.

Las fases de aceptación del feminismo pasan cuatro fases:

1ª Negación

2ª Concesión

3ª Adaptación resistente

4ª Resistencia adaptativa

En este momento, según Lorente, nos encontramos en la cuarta fase, que supone el inicio del POSTMACHISMO definido como miedo a la pérdida de privilegios, una vez se ha visto el avance de la igualdad. Se da una “elaboración del discurso machista adaptado” que surge a finales de los años 70 y principio de los 80. Es un ataque ante el avance de la mujer, ocupando cada vez más espacios de poder.

Con esta revolución los espacios tienen que empezar a ser compartidos y eso hace que las identidades que hasta ahora estaban claras, comienzan a desequilibrarse. El cómo deben de ser y de comportarse, una mujer y un hombre se tambalea.

El postmachismo critica las consecuencias de la igualdad, diciendo: A) que a pesar de los cambios los problemas continúan. B) Aparecen nuevos problemas y más graves como consecuencia de esos cambios y C) Las posiciones de poder ocupadas por mujeres no han supuesto un verdadero cambio.

Aparece una fuerte carga de perversidad al plantear el postmachismo, que esas posiciones conquistadas, lo son por haber buscado ventajas y no por la verdadera valía, sin pararse a analizar la enorme diferencia del punto de partida de ellos y ellas, desvirtuando el valor de la mujer.

Utiliza el cientificismo como apoyo a sus teorías manejando datos reales pero reinterpretados y manipulados a su favor. Así aparece el falso SAP (Síndrome de Alienación Parental), síndrome inexistente, y no reconocido como tal como trastorno por las comunidades médicas legales, o la cuestión de las denuncias falsas en relación con las agresiones, que apenas suponen un 0,18 % según el Consejo General del Poder Judicial.

Estrategia de la violencia de género:

Se produce una deshumanización del objeto de la violencia, es decir, una cosificación de la mujer. Cuanto más “cosa” sea una mujer a su llegada a una relación, más fácil resultará deshumanizarla y someterla.

Uno de los grupos objetivo del postmachismo es el de los y las jóvenes, donde los valores de igualdad están continuamente en tela de juicio en el mejor de los casos.

Respecto al tratamiento de los homicidios en los medios de comunicación, ha de ser replanteado, analizado y modificado, ya que los machistas que están pensando en matar a sus parejas, se refuerzan en sus deseos a la vista de los cadáveres o de la familia doliente.

La aparición de una noticia parece el desencadenante para que se produzcan otros, y de este modo se explicaría la aparición del aumento de homicidios en un corto periodo de tiempo.

La mujer que recibe maltrato no tiene referencia cultural para sentir que el trato que recibe de su pareja es tal, cree que “es lo normal” y es esa idea la que crea la dificultad para salir del círculo de la violencia. Y mientras que entiende perfectamente un abuso laboral, no lo percibe igual en la relación con su pareja.

En las llamadas al tf. 016 del maltrato, ha aumentado en un 60% el nº de hombres insultando a quienes lo atienden.

Sobre la opinión de la sociedad española en relación a la percepción de la violencia, hay un 1,2% de personas que encuentran aceptable que se le pegue a la mujer en alguna ocasión, este porcentaje corresponde a 300.000 personas en España, de las cuales un 60-70%, son hombres.

La violencia de género se percibe como menos importante que el terrorismo de ETA, pero en cinco años han sido asesinadas 345 mujeres, mientras que en el mismo periodo el terrorismo ha causado 12 muertes. Desde que la Ley Integral para la Violencia de Género se ha empezado a aplicar se han producido un 6% menos de homicidios, siendo la tasa más baja de Europa.

Un problema muy importante es la interpretación y la aplicación de la ley por parte de algunos jueces o juezas, que sobreseen casos o los fallan como no culpable, por un planteamiento erróneo y coincide además que estos casos, después son contabilizados como falsas denuncias. O se dictamine un caso como sin riesgo y una semana más tarde la mujer resulte asesinada. O no se utilicen los dispositivos GPS, de los que el Estado dispone de tres mil y se usan apenas seiscientos sesenta.

Teléfono contra la violencia de género: 016, no deja huella en la factura telefónica

domingo, 8 de mayo de 2011

ANGELITA ANDRADA (III)











Estas fotografías pertenecen a Angelita Andrada que me autoriza su publicación en la fecha 12 de abril de 2011: Cámaras de gas de Mauthausen, explanada, los 186 escalones, bandera del grupo de españoles realizada sobre tela de uniformes....
Es una continuación de ANGELITA ANDRADA (II)

sábado, 7 de mayo de 2011

ANGELITA ANDRADA (II)


Es una continuación de ANGELITA ANDRADA ( I)

LA OCUPACIÓN ALEMANA:

Una noche de 1941 oye mucho ruido en la calle del pueblo donde vive, pero es en la mañana, cuando al salir de su casa para ir a la escuela, que ve los tanques y tropas alemanas a su puerta.

De nuevo otra guerra trunca sus planes y la deja sin colegio.

Tiene dos recuerdos sonoros que la acompañan toda su vida: uno es el traqueteo de los trenes que la separaron de su padre y de su país y otro el de las botas de los soldados alemanes desfilando por las calles del pueblo francés. Son sonidos imborrables de su memoria que ya jamás la abandonarán.

Una tarde está con sus amigas y amigos en el bar cercano a su casa, al que llega un batallón de soldados borrachos disparando sus armas, una de cuyas balas está a punto de atravesar la cabeza de su madre. Les piden la documentación haciendo que se pongan en fila. En el grupo hay un chico de origen judío que ayudan a pasar desapercibido y desaparecer sin ser identificado. No ocurre lo mismo con la hermana de este, Raquel, que es detenida días más tarde y llevada a un campo de concentración nazi, donde es sometida a toda clase de torturas y vejaciones, que le han llevado a desarrollar una fobia social postraumática que ha marcado toda su vida, le cuenta a Angelita cuando se encuentran años más tarde.

En otra ocasión estaban ensayando una pequeña obra de teatro y sin darse cuenta superaron la hora del toque de queda. No obstante deciden salir a escondidas para regresar a sus domicilios, pero a lo lejos ven avanzar un batallón de soldados. Lo más apropiado que tienen para esconderse son dos medios toneles que escoltan las puertas del taller del tonelero del pueblo. Ayudándose entre sí se reparten debajo de ellos. Los latidos de su corazón se mezclan con el ritmo de las botas de los soldados y no sabe cuál era más fuerte.

Además de ser ocupado el colegio, al alumnado le fue prohibido cantar el himno francés, La Marseillaise, e izar la bandera como hacían todas las mañanas. Una vez más el ingenio juvenil entra en acción y pintan tres caracoles, uno con cada color de la bandera, haciendo que asciendan por el mástil, imaginándosela una vez los tres van subiendo, aunque no siempre sea en el orden correcto.

El inicio de la liberación de Francia por las tropas aliadas, supone un día de gran alegría en el vecindario y sonar de claxon y, sobre todo poder continuar su vida escolar, truncada ya dos veces, y su actividad deportiva con el equipo de baloncesto, que serán campeonas de Midi-Pyrénées tres años consecutivos, o la práctica del esquí.

LA JOVEN MAQUIS:

Me explica que, sin saberlo, fue joven colaboradora del maquis francés. Ella recogía leche en una granja, leche destinada a una familia más pobre que ella, dice entre risas irónicas. Al manillar de la bicicleta le retiraban el caucho protector y dentro del tubo colocaban un papel que en la granja era retirado y cambiado por otro. Ella nunca supo qué era todo eso, pero le dijeron que era algo muy importante que nadie debía de saber, y así fue, supo guardar aquel secreto durante muchos años.

LA NOTICIA:

Desde 1941 no tiene noticias de su padre, hasta que en el año 1945 reciben la visita de un miembro de los Antiguos Combatientes de París, que les facilita un comunicado informando que su padre ha sido asesinado en el Campo de Exterminio de Gusen. Años más tarde averigua que desde el Campo de Bernet es trasladado a una compañía de trabajo en Estrasburgo y después a Suiza, y desde aquí en camiones, durante la noche, creyendo que los devuelven a Francia, son llevados a Mauthausen, donde finalmente Manuel Andrada Rey, es muerto en Gusen, distante siete kilómetros del anterior.

EL REGRESO:

Madre e hija continúan cinco años más en Francia después de conocer el terrible destino del padre y marido. Pero Mª Jesús añora enormemente España, donde ha quedado su hijo mayor, el hermano de Angelita, que al inicio de la Guerra Civil Española realizaba sus estudios en Cáceres y, ya que no queda nadie que las una a la región pirenaica, regresan al país de origen un 4 de febrero de 1950, exactamente en la misma fecha que once años antes iniciaban la partida urgente hacia el exilio.

Recuerda Angelita la despedida de su vecindario, en la estación ferroviaria de Saverdun y la canción de despedida de sus amigas y amigos corriendo por el andén al lado del tren, con especial dolor.

Y recuerda también el puesto fronterizo de entrada a España, donde son sometidas a un riguroso interrogatorio por un miembro de la Guardia Civil, calzado con una bota militar en un pie y en el otro una zapatilla casera, que corta pan y tocino con parsimonia y que al terminar las viandas, la misma navaja le sirve para limpiarse las uñas, ante la mirada incrédula de la joven a punto de hacer un comentario, atajado por el oportuno codazo de su madre que la conoce bien.

Llegan a La Seu D´Urgell tratando de recuperar las pertenencias que allí habían dejado bajo responsabilidad de una vecina, que niega conocerlas cuando llaman a su puerta, pero en cuya casa Angelita divisa un reloj de sobremesa que les había pertenecido.

Así pues, partiendo de cero nuevamente, se trasladan a Cáceres donde viven apenas tres meses, hasta el fallecimiento de su abuela y, que reclamadas por su hermano, emprenden viaje a Oviedo, ciudad en la que se establecen definitivamente.

Trabaja como peluquera y profesora de academia de peluquería durante varias décadas, profesión que había iniciado en Francia, con los padres de su amiga Mimí como enseñantes.

Desde Asturias emprende varios viajes por la Europa nazi, visitando campos de exterminio y de concentración, en un afán por recuperar la memoria de la historia y la memoria de su padre, cuyos avatares han marcado la vida de Angelita.

Hoy vive tranquila, colaborando con las instituciones y organizaciones que se lo demanden, ofreciendo su conocimiento y sus vivencias a quienes quieran escucharla.

Historia marcada por un continuo hacer y deshacer de equipaje, no siempre comprendida y apoyada, antes bien, silenciada y prohibida por el bando ganador.

Recordamos una ocasión en que acude a la Casa del Pueblo de Oviedo a ofrecer una charla, que con un suspiro profundo exclama: ¡ Aquí puedo respirar tranquila, me siento en casa ¡

La fotografía pertenece a Angelita Andrada que me autoriza su publicación en la fecha 12 de abril de 2011: 186 escalones sin regreso, acceso a la cámara de gas del Campo de Exterminio de Mauthausen. Continúa en ANGELITA ANDRADA (III)

La memoria de Mauthausen

Seguidores